lunes, 29 de diciembre de 2014

QUÉ ES LA INTELIGENCIA SEGÚN LA PSICOLOGÍA

Por Isaac Hernández



¿Qué es la Inteligencia?
Permítaseme comenzar esta explicación con otra pregunta muy parecida que me ayude a ejemplificar, esta es, ¿Qué es el amor?
Un amigo, el cual es profesor universitario, se dedicó durante algún tiempo a coleccionar todas las definiciones que pudiera hallar sobre la palabra amor. Hizo esto hasta que su colección alcanzó varios miles. No obstante, a medida que analizaba cada una de ellas pudo encontrar que en verdad ninguna era lo suficientemente representativa de lo que es el amor en su totalidad.

Esto sucede porque la palabra amor es una abstracción vaga, no tiene una definición clara, y aunque la mayoría de las personas creen saber lo que es, la realidad es que sólo tienen una idea difusa formada a partir de la percepción de múltiples estímulos tanto internos como externos.
Cada persona tiene una idea distinta de lo que significa la palabra amor, y de la misma manera a como acontece con este término tan problemático sucede también con lo que llamamos Inteligencia.
El Término inteligencia es uno de los que más ha sido estudiado en la psicología, sin embargo lo que denominamos como inteligencia no es más que la percepción que tenemos de todo un conjunto de factores difíciles de catalogar, mas esta percepción es sólo la “punta del iceberg”.
Según Díaz, (2002) Dar una definición de la inteligencia es casi imposible, “Inteligencia” es una abstracción; es un constructo cuyos elementos somáticos, sociales y subjetivos son tan numerosos que preferimos operar con esa “masa global” que denominamos inteligencia. Una definición crudamente operacional sería esta: inteligencia es lo que miden los tests de inteligencia. En general podemos decir que la inteligencia es la capacidad de resolver problemas (p.655).
Esto nos da una idea de lo que andamos buscando, la inteligencia es, entre otras cosas, la capacidad de resolver un problema en un lapso de tiempo dado, es decir, en una población de individuos a los que se presente un mismo problema para ser resuelto en igualdad de condiciones, los más inteligentes lograran resolver dicho problema en un lapso menor de tiempo. Ahora bien, si no existe una definición o “teoría general” de la inteligencia, ¿qué es lo que han estado estudiando los psicólogos todos estos años? Pues, aquí es donde entran las llamadas “definiciones operacionales”.
Según Martínez (2004), “…las definiciones operacionales son las que tratan de reducir los términos teóricos a términos empíricos y toda la realidad a una realidad observacional, con el fin de poder aplicar las técnicas metodológicas positivistas y cuantitativas…” (p.123).
Es decir, una definición operacional no es una definición como tal, en cuanto a que no representa una relación de uno a uno con el objeto, sino que más bien es lo que el investigador decide que es el objeto para él, dadas las variables o facetas del fenómeno que desea estudiar.
En este sentido podríamos decir que cada investigador que ha tratado con la inteligencia en verdad sólo ha experimentado con lo que él mismo considera que es este fenómeno, estudiando nada más que un aspecto de la misma. Por esta razón, existen tantas definiciones de la palabra inteligencia como teorías que pretenden explicarla.
Teorías sobre la Inteligencia
Como dije anteriormente, son muchas las teorías que pretenden explicar el fenómeno de la inteligencia, sin embargo es necesario señalar un par de ellas en este informe, en parte por la amplia difusión de estas y además porque están relacionadas con otro concepto que veremos más adelante el cual es el de Cociente de inteligencia.
La primera que he de señalar es la Teoría unitaria de la inteligencia, la cual se atribuye a los psicólogos franceses Binet y Simon. Para ellos “la inteligencia es una capacidad mental general, subyacente a un gran número de funciones” (Díaz. 2002, p.662). Es decir, en su opinión, hay una inteligencia única que difiere nada más por su grado de individuo a individuo.
Estos dos hombres desarrollaron los primeros tests de inteligencia, basados en su teoría de inteligencia única, derivaron lógicamente que esta era susceptible de ser medida y que podía ser representada a través de un solo número.
Más recientemente la muy famosa Teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta por el psicólogo Howard Gardner, afirma lo que en realidad ya muchos han señalado antes: que la inteligencia es un conjunto de aptitudes separadas, lo que hace que una persona pueda ser muy inteligente para algunas cosas más que para otras.
Gardner señala que existen ocho tipos de inteligencia, a saber; de lenguaje, de lógica y matemáticas, de pensamiento visual y espacial, de música, cinestésica, de habilidades intrapersonales, de habilidades interpersonales y de destrezas naturalistas. (Coon, 2005, p.344).
COCIENTE DE INTELIGENCIA
Edad mental.
El concepto de “edad mental”, se debe a los antes mencionados psicólogos Binet y Simon. Esta es la edad cronológica de un niño normal. O más bien, es “…el grado de inteligencia que presenta el término medio (la mayoría) de los individuos de una edad cronológica dada…” (Díaz, 2002, p.664). Por ejemplo, si a un infante de tres años al que se le aplica un test logra tener un desempeño comparado a los niños normales de 4 años, entonces su edad mental es 4 años.
Cociente de inteligencia.
Podría parecer que ya con esta forma de expresar el grado de inteligencia de una persona es suficiente. Mas en realidad dicho método podría conducir a resultados erróneos cuando, por ejemplo se intente comparar el grado de inteligencia de un niño de tres años con edad mental de 4 años, y un adulto de 18 con edad mental de 19.
A primera vista parece que el grado de inteligencia superior que presentan es el mismo, ya que ambos están un año por encima de su edad cronológica, sin embargo se ha de recordar que los cambios que se dan en un sujeto entre los tres y cuatro años de edad son mucho más profundos que los que se dan entre los 18 y 19 años.
Al aplicar la fórmula:
CI=EM*100/EC
Donde:
CI=Cociente de inteligencia
EM=Edad Mental
EC=Edad cronológica
Tenemos que:
CI=4*100/3=133
Y
CI=19*100/18=105
Lo cual nos dice que el niño de tres años de edad está 33 puntos sobre el promedio (inteligencia muy superior) mientras que el adulto sólo está 5 puntos por encima de la media, lo que lo convierte en un sujeto de inteligencia normal según la siguiente escala:
Escala de grados de inteligencia.
CI Grado de inteligencia
(puntos) (Denominaciones)
Más de 129 Inteligencia muy superior
120 a 129 Inteligencia superior
110 a 119 Inteligencia brillante
90 a 109 Inteligencia normal
80 a 89 Inteligencia normal débil
70 a 79 Debilidad mental fronteriza
Menos de 70 Oligofrenia
Diferencias entre aptitud y actitud:
En la vida los seres humanos difieren en muchas cosas; En gustos, en aptitudes y actitudes que los hace ser únicos.
Cada uno de estos aspectos son importantes pero a continuación se profundizara un poco en el significado y las diferencias entre aptitud y actitud.
La primera se refiere a la capacidad y el potencial que una persona puede desarrollar para asumir una tarea o desenvolverse en un determinado campo, por ejemplo: Un niño que muestra habilidades para cantar, puede orientarse su interés a conocer y aprender sobre la música  y en un futuro es probable que tenga éxito en esa carrera.
La segunda se basa en las acciones, en la manera de cómo las personas se comportan .Las actitudes pueden estar relacionadas con la cultura, el genero, los principios e intereses  individuales.
Partiendo de estas dos ideas se obtiene la diferencia entre ambas, ya que aptitud es como la destreza para la que la persona se esta preparando, mientras que actitud son los aptos, la conducta. Sin embargo cebe destacar que también van de la mano, ya que pro ejemplo en la película “En busca del destino” el protagonista llamado will, poseía un talento para las matemáticas que lo desarrollo leyendo libros porque la apasionaba  hacerlo, pero en sus actuaciones podía reflejarse que “Las matemáticas” no eran su único interés, por ello se le dificulto un poco para lograr el triunfo en su carrera.
Diferencias Individuales:
Se deben principalmente a la herencia, ya que cada ser humano posee miles de genes que al unirlos con los de otro individuo, resultan infinidad de combinaciones y gracias e esto es que somos únicos. Con capacidades diferentes de percibir lo que nos rodea y de diferenciarnos de los demás por gustos como: En la elección de la ropa, los zapatos, las comidas, la música, los colores, los deportes entre otras cosas…
Por consiguiente, en términos de inteligencia y aprendizaje algunos suelen poseer el interés por las matemáticas, por la química, el arte, el diseño de moda, el diseño grafico. Un  ejemplar es el de la película “En busca del destino” un chico llamado will que hacia el papel de protagonista  era un delincuente pero tenia muchos aprendizajes en las áreas de matemáticas y materias practica como la química orgánica, lo había aprendido a través de lecturas y practicas; Y salía con una chica que estudiaba medicina. En este párrafo se puede apreciar la diferencia que existía entre will y la chica al poseer distinta elección en estas áreas, y todos estos aunado a la inteligencia.
A continuación las diferencias por género, es decir, “Hombre”  Y  “Mujer”:
  • Diferencias en la conducta social:
La sociedad a catalogado las actitudes por genero, es decir, el hombre esta calificado como agresivo y dominante, a diferencia de la mujer que es sensible y posee instintos maternales. Pero también pueden ocurrir circunstancias como Por ejemplo: se encuentran en una casa una pareja y tienen un bebe, pasa el tiempo y la mama decide abandonarlos y dejar la responsabilidad al papa. En este caso el tiene que esforzarse por aprender a cubrir las necesidades de su hijo, como preparar el tetero, cambiar pañales, llevarlo al pediatra entre muchas otras que eran responsabilidad de la madre. De esta experiencia que un hombre puede tener es muy significativo, ya que obtendrá conocimientos que ignoraba lo que contribuirá para su enriquecimiento intelectual.
  • Diferencias por género  en la selección de parejas: (Ambos son muy inteligentes)
Esta se debe a el prototipo que tiene el hombre de cómo debe ser su esposa y al de la mujer de cómo debe ser su esposo.se hace hincapié en la mujer que para ser la ideal debe poseer un buen físico, muy saludable, atractiva, joven. Y el hombre perfecto debe tener un alto estatus, inteligencia, debe ser honesto. Todas estas condiciones están basadas en:
Hombre: Con el fin de que sean actas para la reproducción de hijos, y que sean fuertes y saludables.
Mujer: Con el fin de obtener ayuda económica para criar a sus hijos con los mejores cuidados.
  • Diferencias por género en las capacidades cognoscitivas:
Por muchos años se han realizado estudios, con respecto a estas diferencias, los cuales han determinado que no se puede clasificar el hombre como más inteligente que la mujer, o viceversa, ya que estos solo difieren cuando son pequeños y al alcanzar la edad adulta  ambos poseen capacidades y destrezas para aprender acerca de diferentes temas y del mundo que los rodea, donde tal vez el hombre puede especializarse mas en una tarea y alcanzar mayor éxito que la mujer, pero esto solo dependerá de los conocimientos que logre obtener.
Cabe destacar que en algunas investigaciones realizadas se pudieron conocer diferencias en las capacidades cognoscitivas, las cuales se presentaran en el siguiente cuadro, pero a medida que la mujer se ha desempeñado en roles que anteriormente solo podían realizar los hombres, estas discrepancias han disminuido.
Capacidad Cognoscitiva DIFERENCIAS DE GÉNERO.
Vocabulario No existe diferencia apreciable.
Lectura Las chicas obtienen mejores calificaciones que los muchachos, pero esta diferencia desaparecen en la adolescencia.
Ortografía Las chicas obtienen mejores calificaciones que los muchachos.
Información General Los muchachos obtienen puntuaciones superiores en todas las edades.
Matemáticas Las niñas aventajan a los niños durante los primeros 2 años de secundaria; esta diferencia desaparece en la preparatoria.
Visualización Espacial. Los muchachos superan ligeramente a las chicas y esta diferencia persiste a lo largo de la adolescencia.
Rapidez Perceptual Las mujeres superan a los hombres en todas las áreas.

Memoria No existe diferencias entre mujeres y hombres.
Diferencias de clases sociales, raciales y étnicas en el CI:
Uno de los efectos influyentes en la inteligencia son las clases sociales, debido a que los niños de hogares de clase baja y proletaria alcanzan, en promedio, entre 10 a 15 puntos menos que sus compañeros de clase media en pruebas de cociente intelectual estandarizadas.
También las diferencias raciales y étnicas influyen en el desempeño intelectual, es decir, los niños afroamericanos e indígenas obtienen puntuaciones entre 12 a 15 puntos inferiores al de sus compañeros de origen europeo en pruebas de cociente intelectual generalizadas. A su vez, las puntuaciones promedio de los niños hispanoamericanos se encuentran en medio de estas dos, mientras que los niños asiáticos estadounidenses obtienen puntuaciones más o menos iguales que aquellos de ascendencia europea. Los diversos grupos subculturales también pueden exhibir diferentes perfiles de capacidad. Los niños afroamericanos, por ejemplo, a menudo se desempeñan mejor en pruebas verbales que en otras subpruebas, mientras que los niños hispanos e indígenas pueden obtener buenos resultados en reactivos no verbales que evalúan capacidades espaciales.
Cuando se comprueba que los niños blancos y asiáticos estadounidenses superan a sus compañeros de clases afroamericanos o hispanos en las pruebas de CI no se puede predecir nada al respecto del CI o los logros futuros de un individuo con base a su etnicidad o color de piel. A partir de esto, cabe preguntar ¿Cuáles son los factores responsables de estas diferencias?
Se han propuestos tres hipótesis para explicar como influyen las diferencias raciales, étnicas y de clase social en el CI, estas son:
  1. Hipótesis del sesgo cultural.
  2. Hipótesis genética.
  3. Hipótesis ambiental.
Entre estas se destacará la primera, pero antes es importante señalar que:
Según Coon, (2005) En 1944, Richard Hernstein y Charles Murray proclamaron en su libro The Bell Curve, que los afroamericanos obtienen en las pruebas de cociente intelectual calificaciones por debajo del promedio debido a “la herencia genética”. Su afirmación más incendiaria sostiene que los pobres, sin importar el grupo étnico a que pertenezcan, son genéticamente incapaces de salir de la pobreza (p. 346).
En oposición a lo antes mencionado, cabria preguntarse, ¿si estas afirmaciones fueran verdaderas, en la actualidad Barack Obama sería Presidente de los Estados Unidos?
Es por esto, que los psicólogos han impugnado estas afirmaciones aportando numerosos argumentos.
  • Cuando la educación no es impartida igual para todos, de modo que vivimos en lugares empobrecidos carentes de ambientes físicos e intelectuales, la herencia es la menos influyente en el caso de los negros de Estados Unidos.
Así como sucedió en la película “En busca del destino” protagonizada por Matt Damon encarnando el papel de Will un chico huérfano, sin estudios aprobados, con aspectos delictivos y que vagaba con sus amigos pero con una capacidad intelectual exuberante que no era influenciada por el ambiente ni sesgo cultural ya que este poseía un potencial superior a los estudiantes de Harvard.
  • Las suposiciones, los prejuicios y el contenido de las pruebas estándar no siempre permiten comparar objetivamente los grupos étnicos, culturales o raciales. “lo importante es que no podemos saber cuál sexo (o raza) podría ser más inteligente porque no tenemos un instrumento para medir la inteligencia. Tan solo tenemos las pruebas de cociente intelectual”.
Esto ocurre a menudo cuando seleccionan estudiantes en la universidades por medio de las pruebas internas o pruebas de aptitud, donde muchos a pesar de su gran contenido intelectual no quedan seleccionados para cursar la carrera que desean pero esto no quiere decir que sean menos que los estudiantes asignados.
Lo anterior significa que los diseñadores de las pruebas debieron de antemano incluir reactivos que dieran las mismas puntuaciones a ambos sexos. También sería fácil escribir una prueba que asignara iguales puntuaciones a negros y blancos. La diferencia de las puntuaciones no es un elemento intrínseco, sino una decisión tomada por los diseñadores. Por eso los blancos logran un mejor desempeño en las pruebas escritas por blancos y los negros en las que preparan los negros.
Continuando con las influencias de las diferencias raciales, étnicas y de clase social en el CI las cual hará profundidad en la hipótesis del sesgo cultural de las pruebas y es que esta se debe a que afirman que las diferencias de grupo en el CI son un artefacto de pruebas y procedimientos evaluativos, para ilustrarlo de otra manera, señalan que las estas pruebas fueron diseñadas para medir habilidades cognoscitivas (por ejemplo: armar un rompecabezas), información general (por ejemplo: ¿Qué es un 747?) que los niños blancos tienen mayor probabilidad de haber adquirido. También se señala que las subpruebas que miden el vocabulario y el uso de las palabras pueden ser más difíciles para los afroamericanos y latinoamericanos, quienes a menudo hablan un dialecto del inglés diferente del que practica la clase media blanca. Es decir las pruebas fueron desarrolladas por y para personas que pertenecían a una cultura particular, los individuos con otros antecedentes culturales pueden estar en desventaja cuando se les aplica.
Según Baron, (2005) Helms (1992) “afirma que esas pruebas incorporan valores no explícitos que se derivan ante todo de una perspectiva eurocéntrica, es decir, una aceptación implícita de los valores europeos como las normas contra las que todo debe ser juzgado” (p. 450).
Por ejemplo las culturas europeas adoptan una visión denominada dualismo, que es la idea que las respuestas son correctas o equivocadas y solo el pensamiento lógico debe ser valorado. Los niños con antecedentes culturales europeos aceptan este valor, modo que al aplicárseles las pruebas de inteligencia, busca la única respuesta correcta para cada reactivo. Los niños con otros antecedentes, por ejemplo, los afroamericanos, pueden aceptarlo en menor grado o incluso aceptan otros valores que pueden interferir con su desempeño en la prueba. Por ejemplo, pueden no asumir que las respuestas son correctas o equivocadas y pasar mucho tiempo razonando en el grado de exactitud de cada posible respuesta. En otras palabras se sugiere que factores sutiles pueden influir en la forma en que los niños se aproximan a las pruebas de inteligencia, es decir, las tácticas que emplean para resolver la prueba, y a su vez, ello puede influir en las puntuaciones que obtienen.
En un esfuerzo para eliminar los sesgos culturales de las pruebas de inteligencia son los intentos por construir pruebas de CI culturamente justas (o libres de cultura) que no coloquen a las personas pobres o las que pertenecen a subculturas minoritarias en una desventaja inmediata. Por ejemplo, la Prueba Raven de Matrices Progresivas, requiere que el examinado explore una serie de diseños abstractos, a cada una de los cuales le falta una sección. La tarea del examinado es completar cada diseño seleccionando la sección apropiada entre varias opciones.  Se supone que estos problemas son igualmente familiares (o desconocidos) para personas de todos los grupos étnicos y clases sociales, no hay límite de tiempo y las instrucciones son muy simples. No obstante, los blancos de clase media siguen superando a sus compañeros de la misma edad afroamericanos y/o de bajos ingresos en estas medidas libres de cultura. Las pruebas de CI y varias pruebas de aptitud intelectual predicen éxitos académicos futuros igual o incluso mejor para los afroamericanos  y otras minorías que para los blancos. En conjunto, estos descubrimientos implican que las diferencias de grupo de puntuaciones de CI no solo son atribuibles a sesgos en el contenido de las pruebas sino que subsiste otra posibilidad.
Esta posibilidad pueden ser los factores motivacionales, los críticos sustentan que muchos niños y adolescentes de grupos minoritarios no están sesgados a hacer su mejor esfuerzo en situaciones formales de evaluación. Pueden mostrarse recelosos con los examinadores desconocidos (los cuales la mayoría son blancos) o de los procedimientos de pruebas, y pueden mostrar poco sentido en tratar de hacerlo bien, ya que a menudo parecen tratar de terminar rápido en lugar de contestar correctamente, para terminar con la experiencia desagradable de la evaluación.
Los estereotipos negativos acerca de las capacidades intelectuales pueden causar que algunos pequeños de las minorías sientan que sus proyectos de vida serán restringidos por el prejuicio y la discriminación. Otra influencia más sutil de los estereotipos sociales negativos es que a menudo los miembros de minorías experimentan la amenaza del estereotipo en situaciones de prueba, un temor de que se juzgará que tienen rasgos asociados con estereotipos raciales o étnicos lo cual incrementa sus niveles de ansiedad y les impide hacer su mejor esfuerzo.
La solución al problema de diseñar pruebas de inteligencia que sean culturalmente justas consiste en el desarrollo de medidas fisiológicas confiables, medidas que evalúen la rapidez y la eficiencia con que el cerebro humano procesa la información. Presumiblemente los aspectos básicos del funcionamiento cerebral son los mismos para todos los seres humanos, por lo que esas medidas pueden ayudar a eliminar o al menos reducir el impacto del sesgo cultural.
Resolución de problemas
En el mundo cotidiano, el primer paso y en ocasiones el más difícil antes de resolver un problema, es el reconocimiento de que ese problema existe.
Esto implica que los alumnos no sólo necesitan ayuda para resolver los problemas sino también para reconocerlos.
La resolución de problemas consiste en un conjunto de actividades mentales y conductuales, a la vez que implica también factores de naturaleza cognoscitiva, afectiva y motivacional. Por ejemplo, si en un problema dado debemos transformar mentalmente metros en centímetros, esta actividad sería de tipo cognoscitiva. Si se nos pregunta cuán seguros estamos que nuestra solución al problema sea correcta, tal actividad sería de tipo afectiva, mientras que resolver el problema, con papel y lápiz, siguiendo un algoritmo hasta alcanzar su solución, podría servir para ilustrar una actividad de tipo conductual. A pesar de que estos tres tipos de factores están involucrados en la actividad de resolución de problemas, la investigación realizada en el área ha centrado su atención, básicamente, en los factores cognoscitivos involucrados en la resolución.
Compartir esto:

1 comentarios:

  1. Completísima información, la orientación hacia el conocimiento está lograda, clara, espero la continuidad para una actualización de mi actividad profesional. Muchas gracias.

    ResponderEliminar